semana 7
abstracción espacios públicos:
IMÁGENES DE CIUDADES ANTIGUAS
espacios públicos:
CIUDAD MEDIEVAL:
1.https://www.google.com.co/searchq=ABSTRACCION+ESPACIOS+PUBLICOS&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xfkNVeOBAYqYgwSujITgCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ciudad+medieval&imgdii=_&imgrc=wblYAllt3u0fOM%253A%3BetiEWl60zvBvxM%3Bhttp%253A%252F%252Fagcsociales.files.wordpress.com%252F2013%252F05%252Fcarcassonne012.jpg%3Bhttp%253A%252F%252F2desociales.blogspot.com%252F2014%252F11%252Fel-renacer-de-las-ciudades.html%3B1569%3B814
2. https://www.google.com.co/searchq=ABSTRACCION+ESPACIOS+PUBLICOS&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xfkNVeOBAYqYgwSujITgCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ciudad+medieval&imgdii=_&imgrc=qpAf0mTrcfqhUM%253A%3BhbBmD2cu1UJQ0M%3Bhttp%253A%252F%252Fimg.absolutholanda.com%252Fwpcontent%252Fuploads%252F2010%252F04%252F113.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.absolutholanda.com%252Fzwolle-la-ciudad-medieval%252F%3B432%3B356
3. https://www.google.com.co/searchq=ABSTRACCION+ESPACIOS+PUBLICOS&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xfkNVeOBAYqYgwSujITgCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ciudad+medieval&imgdii=_&imgrc=qpAf0mTrcfqhUM%253A%3BhbBmD2cu1UJQ0M%3Bhttp%253A%252F%252Fimg.absolutholanda.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2010%252F04%252F113.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.absolutholanda.com%252Fzwolle-la-ciudad-medieval%252F%3B432%3B356
4. https://soygeohistoria.files.wordpress.com/2011/02/ciudadmedieval.jpg
5. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh560Y9naq8cr9z7ML1nuKk1E4bl768-BsC05Zc6WeVaQ3Ft4ZSzmsJrujwdLBLmL7z8_5CSaW3MZDasTohaqDic04yn_EMsJS27ACxJYQZX51gLC1vRH19Y9a1snHRy-wiGRxOxtZXDuvW/s1600/ciudad+romana.gif
MAQUETA ABSTRACTA SOBRE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LAS CIUDADES ANTIGUAS:
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Búsqueda información:
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7685/coliseo_roma.html
http://www.audioguiaroma.com/coliseo-roma.php
2. imágenes:
3. VÍDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=9bNL9DShzuw
https://www.youtube.com/watch?v=2UHszQ9slG4
2. análisis de información seleccionada:
Para la realización de la maqueta abstraemos el coliseo Romano , ya que es la ciudad de la antigua roma era un punto principal de espacio publico y este fue el que quisimos representar. En los espacios públicos eran soportes de actividades donde socializan de una comunidad. En este caso es una ciudad antigua. Son espacios religiosos, culturales, políticos, y tenían gran diversidad y que le otorgaban a cada ciudad en particular es este caso Roma.
Los espacios públicos que abstrajimos es el coliseo romano, que es una gran representación de espacios públicos en esa época, utilizado para los juegos de guerra y de un espacio religioso y cultural. También abstrajimos las calles de transito, las calles peatonales y sus zonas verdes al igual que sus edificaciones.
3. síntesis de información:
El coliseo Romano como un gran centro publico era utilizado para los juegos de gladiadores, batallas navales y lucha con animales. Esta construido de gran entretenimiento publico en la antigua Roma estaba llena de espectadores, entre ellos unos 50.000 y ademas podían participar en los juegos que se realizaban , era de gran adicción y entretenimiento para los espectadores.
Estaba adecuada en 5 niveles , se produjo en el año 80. Al igual que en cuento la arena era de gran importancia donde allí se realizaban los espectáculos.
2. idea central:
-para la realización de la maqueta , quisimos representar una de las ciudades antiguas y que dentro de ella se encuentra un gran espacio publico, en el cual elegimos el Coliseo de Roma puesto que en esa época era unos de los espacios mas habitados por los espectadores como gran espacio publico, donde se realizaban los mas grandes espectáculos de esa época de la antigua Roma.
Un espacio de diversión y entretenimiento para los habitantes de roma.
Por eso la quisimos representar como un espacio publico puesto que este era utilizado por la comunidad donde podía entrar cualquier clase de personas a presenciar el espectáculo.
3.DIAGRAMAS:
3. MAQUETA:
1. SELECCIÓN DE MATERIALES:
-CARTÓN PAJA
-ICOPOR
-CARTÓN INDUSTRIAL
-ARENA
-CARTULINA BLANCA
-FOMY
-PINTURAS
-AEROSOL DORADO
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS:
-La composición posee en el centro con el Coliseo Romano, hecho de cartón paja y luego pintado , adentro de el Coliseo se encuentran las escaleras donde sus espectadores se sentaban a presenciar el espectáculo y en su centro hecho de arena donde se realizan todos los juegos las base pintada con aerosol dorado, al su alrededor se encentran sus calles publican hechas de pintura café y las zonas verdes hechas de fomy verde y para finalizar sus edificaciones hechas de icopor.
3. IMÁGENES
Y PROCESO FINAL DE LA MAQUETA:
ESPACIOS PRIVADOS
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. BÚSQUEDA
DE INFORMACIÓN:
http://egipto.com/egipto_para_nino/las_viviendas.html
2.IMÁGENES:
3. ANÁLISIS
DE INFORMACIÓN:
Para la
realización de la maqueta representamos las casas del antiguo Egipto que fueron
de dos clases de tipos el primero fue Los palacios del faraón y las villas de
los nobles, que eran lujosas y contaban con muchas habitaciones que tenían las
paredes y techos decorados con pinturas muy coloridas. Estaban amuralladas y
tenían baño, jardines, establos y estanques con peces. El grano lo almacenaban
en silos. Y l segunda que fuero las casas dela ciudad que fueron las que representamos:
Las casas de los campesinos en cambio eran muy sencillas. En las ciudades se
encontraban concentradas a lo largo de estrechas calles apenas contaban con una
habitación. Todas las casas, desde los palacios hasta las casas de los más
pobres, tenían en común que estaban construidas en adobe, tenían forma
cuadrangular y un tejado plano. El tejado por su frescor incluso se utilizaba
como dormitorio. Para protegerse del caluroso clima, las casas egipcias tenían
normalmente una única entrada y como ventanas pequeñas aberturas que ayudaban a
ventilarlas.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1.
IDEA CENTRAL:
Lo que quisimos
representar en nuestra maqueta fue las vivendad del campesinato en la antigua Egipto.
2. MAQUETA:
Selección de
materiales:
·
Cartón paja
·
Silicona
·
Papel celofán
·
Pintura café
y dorada
·
Cartón corrugado
·
Balso
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
Nuestra composición
posee una casa decorada con cultivos de trigo, terreno y principalmente la casa
es de color dorado con ventanas que en la época anterior eran importantes para
la buena ventilación gracias al clima, además la casa tiene una terraza donde
pusimos un pequeño lugar con techo que era también en muchas ocasiones una habitación.
ABSTRACCIÓN ESPACIO PRIVADO:
IMÁGENES DE CIUDADES ANTIGUAS espacios privados:
1. https://www.google.com.co/searchq=ABSTRACCION+ESPACIOS+PUBLICOS&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xfkNVeOBAYqYgwSujITgCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=espacios+privados+antiguedad&imgdii=_&imgrc=tV5j13UyrBEOqM%253A%3B9Z32zESgiOLOEM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.diseno-de-espacios-verdes.com%252FThumbAsp%252FThumbGenerate.asp%253FVFilePath%253D%252Fjus%252Fupload%252Ffiles%252Fimages%252Fdisenodespaciosverdes_79.jpg%2526Width%253D250%2526Quality%253D75%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.diseno-de-espacios-verdes.com%252Fdiseno-espaciosverdes%252Fdisenoespaciosverdes%252FEstilos_de_dise%2525C3%2525B1o_de_espacios_verdes%252FDise%2525C3%2525B1o_de_espacios_verdes_en_la_antiguedad.htm%3B250%3B226
2. http://www.santiagoapostol.net/latin/domus.jpg
3. http://es.slideshare.net/JuliethaOyuela/espacio-privado-32623140
SÍNTESIS ESPACIOS PRIVADOS:
1. https://www.google.com.co/searchq=ABSTRACCION+ESPACIOS+PUBLICOS&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xfkNVeOBAYqYgwSujITgCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=espacios+privados+antiguedad&imgdii=_&imgrc=tV5j13UyrBEOqM%253A%3B9Z32zESgiOLOEM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.diseno-de-espacios-verdes.com%252FThumbAsp%252FThumbGenerate.asp%253FVFilePath%253D%252Fjus%252Fupload%252Ffiles%252Fimages%252Fdisenodespaciosverdes_79.jpg%2526Width%253D250%2526Quality%253D75%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.diseno-de-espacios-verdes.com%252Fdiseno-espaciosverdes%252Fdisenoespaciosverdes%252FEstilos_de_dise%2525C3%2525B1o_de_espacios_verdes%252FDise%2525C3%2525B1o_de_espacios_verdes_en_la_antiguedad.htm%3B250%3B226
2. http://www.santiagoapostol.net/latin/domus.jpg
3. http://es.slideshare.net/JuliethaOyuela/espacio-privado-32623140
SÍNTESIS ESPACIOS PRIVADOS:
El hombre en su cualidad inherente de
apropiación y caracterización de su entorno, necesita definir ciertos
parámetros para llevar a cabo su normal desarrollo en el contexto, es entonces
cuando nos encontramos frente al dilema de lo público y lo privado, lo que ME
pertenece, lo que NOS pertenece y lo que es de OTROS.
El hombre es un ser que necesita tener
claro ciertos parámetros para crear identidad e interacciones al interior de
una comunidad, la ciudad se empieza a entender como una serie de relaciones
dadas por el uso y características de los espacios, tales elementos, están
regidos por ciertas normas que condicionan las actividades que se llevan a cabo
en cada uno de los lugares que componen la ciudad, y se genera así un constante
desarrollo social.
El entorno comienza a ser no solamente
el elemento físico en el que se desarrollan las actividades, se vuelve una
influencia directa en la conducta y desarrollo de relaciones sociales al
interior del mismo. Esta relación se vuelve recíproca ya que es el hombre el
que caracteriza al espacio físico, pero tal espacio condiciona y genera
identidad y una serie de características muy particulares en casa sociedad
contenida en él. A partir de este marco conceptual podemos aproximarnos
entonces a los términos Público y Privado con respecto al espacio urbano.
Cuando nos referimos a privacidad es
importante tener en cuenta que mentalmente el hombre está condicionado de una
manera territorial, necesita saber que le pertenece y hasta qué punto puede
controlarlo, surgen entonces las agrupaciones sociales, se genera exclusión
donde las actividades afines que puedan relacionar una o dos personas afectan
el entorno (clubes, estratificación social, barrios marginales, etc), es
entonces cuando se dota de un significado simbólico a un lugar, se genera
entonces caracterización del espacio e identidad social.
La estandarización en la conformación de
ciudad genera la construcción de tipologías similares, pero debe tenerse en
cuenta que la ciudad no puede perder la capacidad de generar diferentes
interpretaciones en sus habitantes, de tal manera que la sociedad que la habita
posea sus características personales y que tanto en el espacio público como en
el privado se den esas interacciones que generan matices en el urbanismo y la
manera en la que se vive.
MAQUETA sobre CIUDADES Y CAMPO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. Búsqueda de información:
IMÁGENES;
VÍDEOS:
2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Para la realización de esta maqueta abstraemos lo que es la ciudad-campo, puesto que corresponde a la forma de vida urbana y rural de una ciudad, y puesto que son diferentes son necesarias para el funcionamiento de las ciudades y de la vida de campo. Nos basamos en las ciudades que tienen grandes espacios urbanos y rurales y en sus actividades económicas que se realizan en estos 2 ámbitos. Para Finalizar el campo y la ciudad van con el desarrollo humano la ciudad y campo teniendo un gran centro laboral
3 SÍNTESIS DE INFORMACIÓN:
Entre la ciudad y campo encontramos ventajas y desventajas ya que podemos decir que en la ciudad se vive mejor pero de igual manera vivir en el campo también es bueno .Ya que en ambos hay algo especial para disfrutar o mejorar. En la ciudad existen edificaciones muy altos el terreno es costoso y escaso. Así que se construyen viviendas en poco espacio. Mientras que en el campo las viviendas suelen ser para un pequeño grupo de personas y como hay más terreno se construyen sus casas más juntas. En la ciudad se encuentran muchas ofertas de servicio de todo tipo incluidos los de ocio, en el campo los servicios son más limitados.
DIAGRAMAS:
3 MAQUETA:
1. selección de materiales:
- Cartulina de colores
- Cartón corrugado
- Cartón paja
- silicona
-pintura
- Cartulina de colores
- Cartón corrugado
- Cartón paja
- silicona
-pintura
2 .Descripción de elementos :
La composición posee la representación de ciudad-campo de una ciudad seleccionada dividimos la maqueta en dos partes una la ciudad que abstraemos sus grandes edificios hechos de cartulina de colores, y la otra parte representa el campo y ella se conforma por las zonas verdes hechas de cartón corrugado, las montañas hechas de cartón corrugado y cartón paja, y las viviendas hechas de cartulina de colores y cartón paja. Y la base es de cartón paja.
0 comentarios:
Publicar un comentario